
Aqui expongo las ideas de la señora Rosa Diez ( ex socialista ) que seguramente el día que tenga un diputado para sumar, le dará gobierno al PP como deja intuir en el artículo.
Imperdible cuando alude a la "nacionalidad de los nietos"
Daniel Barreiro
..................................................................................
“Hay que garantizar con más rigor que el voto emigrante sea secreto y libre”
Rosa Díez, Portavoz de Unión Progreso y Democracia
A. S. / Vigo
- ¿Cuál fue el motivo fundamental de la aparición en la escena política española de UPyD?
- UPyD aparece porque los partidos tradicionales han dado la espalda a los problemas de los ciudadanos y se dedican únicamente a su propia supervivencia. Lo estamos viendo ahora mismo con la crisis económica.
Además, somos un partido de nuevo tipo, transversal, lo que significa que tenemos un programa político que pueden apoyar, como de hecho ocurre, personas con ideas diferentes en algunas cosas: por ejemplo, liberales, socialdemócratas, católicos, sindicalistas, etc. Nos definimos como un partido nacional progresista, transversal y laico.
- ¿Por qué se presentan a las elecciones gallegas?
- Un partido nacional, como el nuestro, debe presentarse a todas las convocatorias electorales. Tenemos una sólida implantación en Galicia.
n ¿Qué puede ofrecer un partido nuevo como Unión Progreso y Democracia al electorado gallego para lograr representación parlamentaria? ¿Creen que van a conseguir escaño?
n Estamos convencidos de que entraremos en el Parlamento de Galicia, precisamente porque los gallegos comparten gran parte de nuestro programa político: bilingüismo voluntario y sin imposiciones, regeneración de la democracia, lucha contra el derroche y la corrupción, racionalización del autogobierno, reforma de la Constitución y de la Ley Electoral, etcétera. Todos nuestros programas están publicados en internet: www.upyd.es.
- En una Comunidad Autónoma en la que sólo se contemplan dos escenarios post-electorales (gobierno por mayoría absoluta del Partido Popular o bipartito del PSdeG-PSOE con el Bloque Nacionalista Galego), ¿qué tomaría UPyD en caso de ser decisivo su concurso tras el recuento de voto?
- Nosotros apoyaremos cualquier forma de gobierno que envíe al nacionalismo a la oposición, porque tanto el BNG como el seguidismo que PP y PSG hacen de las tesis nacionalistas han creado problemas completamente artificiales en Galicia, como los debidos a las intolerables imposiciones de la Ley de Normalización Lingüística.
- El número de gallegos inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes asciende a 335.000 personas a las que se podrían añadir las decenas de miles que accederán a la nacionalidad en los próximos años. ¿Qué medidas o qué actuaciones concretas relacionadas con los gallegos residentes en el exterior propone UPyD?
- Los gallegos residentes en el exterior tienen que contar con el apoyo activo del Estado y de las instituciones autonómicas de Galicia en la educación de sus hijos -ha habido un gran deterioro en este sentido, especialmente en la enseñanza del castellano en Europa-, la asistencia social que les corresponda, y naturalmente para mantener una relación fluida con su tierra natal.
- Se ha publicado en algunos medios que UPyD iba a abrir sedes en el extranjero para que su mensaje llegue a los españoles residentes en el exterior, ¿es cierta esta noticia? ¿Dónde van a tener delegaciones?
- Ya se han creado delegaciones de UPyD en Argentina y Suiza, y están en trance de constitución en Francia, Alemania y Gran Bretaña. En cuanto contemos con sedes físicas trataremos de comunicarlo a todos los residentes españoles en esos países.
- Hace pocos meses entró en vigor la nueva regulación del acceso a la nacionalidad para descendientes de emigrantes contemplada en la Ley de Memoria Histórica. ¿Qué opinión le merece esta medida? ¿Cree que habría que desarrollar una Ley de Nacionalidad específica?
- No compartimos ese modo de dar la nacionalidad a personas con un vínculo tan débil con España, porque la nacionalidad implica derechos, pero también obligaciones. Hay que plantear un debate a fondo sobre este asunto, porque no tiene el menor sentido, por ejemplo, que alguien que obtiene la nacionalidad porque uno de sus abuelos era español pero no tienen ningún vinculo más con España, pueda votar en las elecciones y elegir a los representantes de los ciudadanos de un país que ni siquiera ha pisado.-
El voto de los residentes en el exterior ha venido ganando peso político en los últimos años, dado el incremento de la participación y del número de electores que residen fuera de Galicia, además del descenso demográfico en la población que vive en la Comunidad Autónoma hasta tal punto que los emigrantes suponen casi el 13 por ciento del electorado. ¿Considera que el sistema de voto es el adecuado? ¿Llevaría a cabo alguna iniciativa, propuesta o reforma del sistema de sufragio para la emigración?
- Hay que garantizar con más rigor que el voto emigrante sea secreto y libre. En Galicia muchos ciudadanos consideran sospechosos los votos de residentes en el exterior, y habría que esfrozarse más para eliminar esas dudas razonables.
- ¿Contempla la posibilidad de que el voto del exterior decida el resultado de las elecciones del próximo 1 de marzo? ¿La opinión pública gallega aceptaría sin mayor problema ese escenario: un reparto de escaños el día 1 marzo y otro distinto el día 12?
- Como decíamos, en algunos ámbitos de Galicia hay un estado de opinión muy crítico con este sistema. No estamos de acuerdo en cómo se ha gestionado hasta ahora por los gobiernos del PP o del PSG-BNG.
- En estos cuatro años se han abierto delegaciones de la Xunta en Buenos Aires y Montevideo. ¿Está de acuerdo con esta iniciativa o considera que son prescindibles y un gasto innecesario?
- No hay ninguna necesidad de que las comunidades autónomas, Galicia incluida, habran delegaciones para tareas que debería asumir el servicio exterior del Estado, salvo en los casos en que haya intereses importantes en juego para la Comunidad. Lo que hay que hacer es mejorar los servicios consulares para que atiendan mejor a todos los ciudadanos españoles, no crear servicios para los de una comunidad en concreto.
- Todas las previsiones apuntan a que 2009 sea un año de fuerte crisis económica. ¿Mantendría sin recortes el gasto destinado a la atención de los emigrantes y los programas de ayuda?
- Si hay recortes en el gasto para los servicios sociales en España, pagados por los españoles que viven allí, será inevitable que los haya para los prestados a emigrantes; decir lo contrario es tomar por tontos a los ciudadanos. Lo que debe preocuparnos de verdad es salir de la crisis cuanto antes, no pensar que a unos debe afectarles menos que a otros.
- Un tercio de los españoles residentes en el exterior es de origen gallego. Aunque se trata de una competencia que no está transferida a las autonomías, ¿debería el Gobierno central otorgar más fondos para que la Xunta pueda atenderles mejor? ¿Debería tenerse en cuenta el número de emigrantes de cada Comunidad en la negociación de la financiación autonómica? ¿Debe Galicia tener un mayor peso a la hora de fijar las prioridades del Estado en materia de emigración?
- Nosotros pensamos que la atención a emigrantes, residentes y ciudadanos españoles en el exterior debe ser en todo caso una competencia común del Estado. Todos los españoles tenemos los mismos derechos y obligaciones constitucionales, y con más razón cuando estamos fuera de nuestro país por cualquier razón. Gallegos, andaluces, vascos o madrileños debemos tener idéntica atención cuando residimos en el extranjero.
- Metidos ya en precampaña electoral, ¿incluyen en sus listas para las candidaturas provinciales a algún emigrante o alguna persona relacionada con la emigración? ¿Han realizado algún viaje al extranjero en las últimas semanas para presentar la oferta de su partido?
- En estas elecciones, todos nuestros candidatos residen en Galicia o en el País Vasco. En el futuro podría haber residentes en el exterior, por supuesto. Respecto a viajes al extranjero, hemos celebrado actos de campaña en Suiza, y podría haberlos en otros países.